
3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV)
El “Análisis del Ciclo de Vida”, es un método científico que se emplea para investigar el impacto de un material -o de un sistema - en el medio ambiente durante toda la vida de dicho material, en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias primas,
hasta el momento en que se deshecha
Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y ambientales
correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa identificando los
materiales y la energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural.
l. Definición y alcance de los objetivos.
Esta etapa del proceso/servicio/actividad se inicia definiendo los objetivos globales del
estudio, donde se establecen la finalidad del estudio, el producto implicado, la audiencia
a la que se dirige, el alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad
Funcional, los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
2. Análisis del inventario (Life Cycle Inventory LCI).
El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por su finalidad
común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista cuantificada de
todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales son
extraídos del ambiente natural o bien emitidos en él, calculando los requerimientos
energéticos y materiales del sistema y la eficiencia energética de sus componentes, así
como las emisiones producidas en cada uno de los procesos y sistemas.
3. La evaluación de impactos.
Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación y evaluación de los
resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con efectos ambientales
observables.
4. La interpretación de resultados
Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo congruente
con los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las conclusiones y
recomendaciones para la toma de decisiones.
Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral
de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, en el
desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y en la formación de valores,
se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la
sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos,
sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?
Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.
I. Fundamentos ecológicos
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la
Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc.
El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los
sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas
de un juego. Suponga que usted desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras
tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida
es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas
ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia,
muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas
conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas.
II. Concienciación conceptual
De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre
calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno
comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe
comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de
estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
III. La investigación y evaluación de problemas
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay
demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud
asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el
comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el
ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus
compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética
de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las
respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y
condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden
comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
IV. La capacidad de acción
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para
participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los
alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u
organización responsable de los problemas ambientales.
de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, en el
desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y en la formación de valores,
se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la
sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos,
sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?
Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.
I. Fundamentos ecológicos
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la
Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc.
El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los
sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas
de un juego. Suponga que usted desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras
tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida
es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas
ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia,
muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas
conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas.
II. Concienciación conceptual
De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre
calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno
comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe
comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de
estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
III. La investigación y evaluación de problemas
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay
demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud
asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el
comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el
ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus
compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética
de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las
respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y
condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden
comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
IV. La capacidad de acción
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para
participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los
alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u
organización responsable de los problemas ambientales.
3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable.
Se dice que el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación
que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a quienes tanto en el
ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran
relacionados con esta actividad. Así, al llamado “turismo de aventura” o “turismo de
naturaleza” o “espeleoturismo”, o tantas otras modalidades de la actividad turística, se
les considera como “ecoturismo” partiendo de la idea de que el realizar una actividad en
contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco. Lo
primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y luego el
de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo es
una modalidad de este último. Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus
objetivos primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo libre como una
forma de prestación social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo
sustentable propone 1) una relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2)
un beneficio económico equitativamente distribuido y 3) la conservación de estos
recursos como requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra,
puede convertir tanto a la propuesta del “turismo sustentable” como a la del
“ecoturismo” en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en
perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una
calidad de vida precaria para la especie humana.
3.3 Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable
Existen varios ejemplos que ilustran la preocupación por la sustentabilidad del
desarrollo: Evaluación de los impactos que provocan estilos de desarrollo en el bienestar
de las generaciones futuras. Reconocimiento del rol decisivo que desempeña el capital o
el patrimonio natural, mientras provee beneficios a la sociedad.
El concepto de sustentabilidad proviene de las ciencias biológicas, la forma de evaluar
la conservación o depredación de un recurso consiste en incorporar criterios de trabajo a
los patrones y características naturales de un recurso. El enfoque de sustentabilidad se
hace más complejo, ya que se suman criterios de trabajo que inciden en el manejo y uso
de los recursos como participación ciudadana, políticas y de instituciones. Ciertos
proyectos de inversión tienden a desaparecer antes de que termine la vida útil que se
previó al diseñarlos.
La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de factores sectoriales y
macroeconómicos, por eso que la carga de deuda externa contribuye a que sea menor el
apoyo a los programas ambientales de largo plazo, en razón de la escasez de recursosfiscales.
3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo.
Un objetivo de la actividad económica es la satisfacción de necesidades. Por eso,
decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de trabajo, en
el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos decir que ese
proceso ha ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad como especie.
Es posible también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la
naturaleza le proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos para
auxiliarse en sus tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir de la
experiencia acumulada en etapas anteriores de la especie. Así, los recursos del medio
tendrían que ser transformados, con ayuda de la capacidad de razonar que es inherente
al ser humano.
decimos que al realizar la actividad económica, se lleva a cabo un proceso de trabajo, en
el cual el ser humano entra en contacto con la naturaleza. Podemos decir que ese
proceso ha ocurrido desde el surgimiento mismo de la humanidad como especie.
Es posible también que al buscar y rebuscar, haya comprendido que no siempre la
naturaleza le proporcionaría de manera generosa herramientas o instrumentos para
auxiliarse en sus tareas, sino que deberían fabricarse o construirse a partir de la
experiencia acumulada en etapas anteriores de la especie. Así, los recursos del medio
tendrían que ser transformados, con ayuda de la capacidad de razonar que es inherente
al ser humano.
3.3.2 Desmaterialización
Parece entonces que no valen la pena los esfuerzos de la Gestión Ambiental y la Ecoeficiencia
para lograr producir con menor cantidad de materia prima y con menor
impacto al medio ambiente. Aunque estos esfuerzos medidos de manera parcial
representan una reducción en los costos y el aumento de la productividad sólo se
encaminarían a una desmaterialización sostenible si se desligan de una manera radical
de la producción. Esto es lo que se conoce como problemas de la desmaterializacion de
la economia La Sostenibilidad Social es otro de los cuestionamientos a este tipo de
estrategias, ya que la reducción en los flujos de materia y energía supone de alguna
forma la reducción de la producción y esto significaría reducción en fuentes de empleo.
En el mundo de los negocios supone una alta capacidad de innovación y que
estratégicamente hay ciertos sectores que no se pueden desmaterializar con la misma
intensidad de otros, para no causar un problema social inmediato en aras de la
sostenibilidad a largo plazo. Además, se plantean problemas entre las naciones
productoras de materias primas y energía donde una estrategia de desmaterialización en
naciones industrializadas busca reducir, por ejemplo, dependencia de las políticas de los
países productores de petróleo.
(es inportante señalar que la desmaterializacion es eu acto de producir utilizando la menor cantidad de materiales que perjudiquen al medio ambiente)
3.3.3 Tecnología y producción limpias
El objetivo esencial de una industria es transformar la materia prima en un producto
comerciable. La generación de residuos y emisiones durante el proceso productivo
puede ser considerada como una pérdida del proceso y un mal aprovechamiento de la
materia prima empleada, por lo tanto, representa un costo adicional del proceso
productivo. A su vez, la generación de residuos origina impactos económicos
importantes asociados a los costos de tratamiento y disposición final de éstos.
El enfoque tradicional con que se ha abordado el control de la contaminación, considera
como primera opción reducir los contaminantes después de que se hayan generado por
los procesos industriales, exigiendo la aplicación de tecnologías de etapa final o “fin de
tubo” (end of pipe), que muchas veces alcanzan costos elevados obstaculizando la
competitividad de las empresas, especialmente en el caso de las PyMES.
Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o
permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del
consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes;
o logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de
un elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva tecnología sobre la base de las
normas y estándares fijados por la legislación medioambiental.
En principio, la producción limpia podría entenderse como aquella que no genera
residuos ni emisiones.
3.3.4 Ecodiseño
Es una metodología de diseño de productos orientada a: usar eficientemente los recursos
naturales durante el ciclo de vida del producto. Integrar los aspectos ambientales.
Combinar las mejoras ambientales con la innovación y la reducción de costos. Esta
metodología ha sido ampliamente probada en Estados Unidos, Asia y Centroamérica. Se
le conoce también como Desarrollo Ambiental de Productos (Environmental Product
Development, EPD).
Su implementación promete la reducción a corto plazo de costos y mejoras entre un 10 a
50% y la mejora del impacto negativo al ambiente.
Para la gerencia, la razón más importante para desarrollar un proyecto en ecodiseño la
constituyó la necesidad de reducir sus costos, en especial los costos de distribución, que
representan el 20% del costo total. Ejemplo bolsas del producto.
Si bien los materiales de empaque resultan necesarios para proteger, contener y
publicitar un producto; su vida útil, por lo general, es bastante limitada y en el caso de
los plásticos son materiales que al desecharse no se degradan. Esto implica, un gasto de
materias primas, no siempre renovables, y de energía en su fabricación que, de una u
otra manera, el consumidor y el ambiente pagan.
3.4 Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable
Los instrumentos económicos se enmarcan en las políticas ambientales como una
herramienta que actúa en el compartimiento de los agentes económicos a través de
señales de mercado. Ya sea en sustitución de instrumentos de comando y control o
conjuntamente con ellos, en la teoría, los instrumentos económicos presentan
características de interés para mejorar el desempeño ambiental, internalizar los daños y
beneficios ambientales y para conseguir objetivos de carácter ambiental al menor costo
posibleAlgunos de los mecanismos de implementación contemplados en diversos
Acuerdos Multilaterales Ambientales (por ejemplo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio
del Protocolo de Kyoto), tienen como base el uso de instrumentos económicos.
3.4.1 Instrumentos económicos
Existen muchos errores en política ambiental. Las fallas del mercado y daño ambiental
que causan.
En el primer ejemplo: Errores en la administración de sistemas de riego, se expone el
perjuicio que trae el dar subsidios amplios sobre los precios de los recursos naturales
(ya sea para beneficiar a la población más pobre o para estimular la producción y el
desarrollo, tanto agrícola como industrial), en este caso, se hace referencia al
desperdicio del agua y al daño producido a la tierra por sobresaturación de la misma.
En un segundo ejemplo: Revolución verde y empleo de agroquímicos, se muestran los
graves efectos que traen no sólo al ambiente sino a los consumidores, los estímulos
económicos a los agroquímicos peligrosos. Esto, además del daño ecológico, hace que
quienes cultivan no busquen formas de producción mejoradas, pero no a partir de
venenos sino basándose en mejoras orgánicas.
Indudablemente, las fallas del mercado y los errores de política estatal, son factores
responsables de la degradación ambiental. Las directrices tomadas en años anteriores
(en el caso de Brasil y de muchos otros países), sin tener en cuenta el daño ambiental
que causaban, han sido determinantes en el deterioro ecológico a escala global.
3.4.2 Normatividad ambiental
La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política
ecológica. Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad
ambiental son al final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en
tecnologías limpias atacan la raíz del problema con una perspectiva de largo plazo.
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema
normativo de México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental
contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis
costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la
sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo
Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado
considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el Comité, y se
han fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités. La normatividad ambiental
mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a partir 1988. Desde 1993 muchas
normas técnicas mexicanas se transformaron, tras una revisión especializada y un
análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario