miércoles, 27 de mayo de 2009

3.1.1 Estilos de desarrollo
• Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y
otras áreas protegidas.
• Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y
remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de
uso sostenible de la biodiversidad.
• Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.
• Crear organismos de multi-interesados directos para la planificación sobre el uso local
del suelo, inclusive el monitoreo y componentes de evaluación, vinculándolos a la
planificación al nivel nacional, especialmente respecto a las áreas de recursos naturales
tales como: minería, forestal, pesca y agricultura.

3.1.3 Indicadores de Sustentabilidad

•Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable.
•El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia.
Indicadores Sociales:

•Pobreza
•Índice de desigualdad de ingresos (Índice de Gini)
•Tasa de desempleo
•Género
•Salud (estado nutricional de los niño. Peso suficiente al nacer).
•Mortalidad
•Saneamiento
•Agua potable
•Atención médica
•Educación
•Asentamientos humanos
•Condiciones de vida: consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor. Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales. Relación entre el precio de la vivienda y el ingreso. Gasto en infraestructura por habitante.

•Seguridad (Película de Masacre en Columbine)
•Actividad:
•¿Qué Indicadores Económicos, Ambientales y Tecnológicos consideras importantes (listar al menos tres de cada uno y justificar el porque)?

3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión
de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra
en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente. De
acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente, en la fracción XI se define al desarrollo sustentable como “el
proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y
social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se
funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.



3.2.1 Inventarios del ciclo de vida (ICV)
El análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de materias
primas y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y
vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados de todos lo procesos que están
dentro de los límites del sistema. Los resultados de un estudio de ese tipo generan un
inventario de las cargas medioambientales asociadas a la unidad funcional.
Como ejemplos de unidades funcionales más comúnmente utilizadas en el contexto de
la gestión de residuos pueden citarse: por peso unitario de residuos sólidos urbanos, por
número de unidades de equivalentes domésticos de residuos sólidos recogidos y
cantidad de residuos sólidos recogidos de un área geográfica dada.





No hay comentarios:

Publicar un comentario